Enrique G. Ortiz-Hernández, Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, Jal., México
Ariadna Vallejo, Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, Jal., México
Diego Guzmán, Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, Jal., México
Melissa León, Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, Jal., México
Natalia Calderón, Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, Jal., México
Introducción: La papilomatosis respiratoria recurrente es un padecimiento que se presenta mayormente en la población pediátrica con una tasa de 3.62 a 4.3 por cada 100,000 menores. La manifestación clínica más frecuente es la disfonía; sin embargo, la enfermedad puede progresar a formas más graves, generando obstrucción grave de las vías respiratorias. Métodos: Se realizó un estudio transversal en el cual se incluyeron pacientes diagnosticados con papilomatosis laríngea confirmado por medio de análisis histopatológico y reacción en cadena de la polimerasa; se determinó el genotipo del virus y su carga viral mediante su búsqueda en los expedientes clínicos, por medio de un formulario estructurado se capturaron las variables clínicas y genéticas de cada caso. Resultados: Se incorporaron 32 pacientes, con prevalencia del genotipo 6 del 41% y la misma prevalencia en el genotipo 11, con un porcentaje de coinfección con ambos subtipos del 18%. El genotipo 11 se encontró asociado a un mayor número de resecciones (p = 0.004), un puntaje mayor en la escala de Derkay (p = 0.02) y una gravedad mayor al presentar ≥ 4 cirugías por año o ≥ 10 cirugías totales (p = 0.04). Conclusiones: El genotipo 11 del virus del papiloma humano se asoció a mayor gravedad de papilomatosis respiratoria recurrente en los pacientes pediátricos, por lo tanto, dicha población resulta más susceptible a una peor evolución (lo que incrementa la demanda de atención a los servicios médicos), así como a afectación en la calidad de vida de los menores.
Palabras clave: Papilomatosis respiratoria recurrente. Virus del papiloma humano. Reacción en cadena de la polimerasa. Ácido desoxirribonucleico.