Dengue congénito como diagnóstico diferencial en neonatos con sospecha de sepsis neonatal: reporte de caso en una región endémica




Luis A. Espinoza-Venegas, Departamento de Medicina Interna, Hospital de Apoyo II de Sullana, Piura, Perú
Billey K. Samame-Talledo, Departamento de Pediatría, Hospital de Apoyo II de Sullana, Piura, Perú
Lidia G. Mauricio-Neyra, Departamento de Medicina Interna, Hospital de Apoyo II de Sullana, Piura, Perú
Luis Pampa-Espinoza, Unidad de Intervenciones Estratégicas, Centro Nacional de Salud Pública del Perú, Instituto Nacional de Salud del Perú, Lima, Perú
Fernando Munayco-Guillén, Departamento del Oftalmología y Refracción, Instituto Nacional de Oftalmología, Lima, Perú
Rafael Pichardo-Rodríguez, Facultad de Medicina Humana, Universidad Cesar Vallejo, Piura; Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica, Hospital de Apoyo II de Sullana, Piura. Perú


Introducción: La epidemia de dengue ha afectado de forma muy importante al Perú en el 2023, con más de 273,000 casos y más de 444 fallecidos. Las gestantes de zonas endémicas también han sido afectadas y se reportan más de 8,312 gestantes infectadas. Caso clínico: Se reporta el caso de un neonato de 11 días de vida con síntomas de fiebre, ictericia, alteración del sensorio y antecedente de parto cesárea por sufrimiento fetal agudo. Se identifica RT-PCR para dengue serotipo 2 en madre y neonato, suspendiéndose antibióticos e iniciando terapia de hidratación controlada con evolución favorable. Conclusiones: Se debe sospechar un caso de dengue congénito ante todo neonato cuya madre presenta dengue hasta 10 días antes del parto y que presente cuadro clínico de sepsis con vigilancia al neonato hasta el 12 día de vida.



Palabras clave: Epidemia. Virus del dengue. Transmisión perinatal. Reporte de caso.