Uso de pantallas y actividad física en niños y niñas menores de 6 años: ¿qué ha cambiado después de la pandemia de COVID-19?




María C. Velázquez, Departamento de Ciencia de la Salud, Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Buenos Aires, Argentina
Sandra V. García, Departamento de Ciencia de la Salud, Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Buenos Aires, Argentina
Diego J. Salto, Departamento de Ciencia de la Salud, Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Buenos Aires, Argentina
María A. Ribeiro, Departamento de Ciencia de la Salud, Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Buenos Aires, Argentina
Alberto E. D’Agostino, Departamento de Ciencia de la Salud, Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Buenos Aires, Argentina
Fernanda M. Lardies-Arenas, Departamento de Ciencia de la Salud, Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Buenos Aires, Argentina
Sílvia V. Cuozzo, Departamento de Ciencia de la Salud, Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Buenos Aires, Argentina
Emanuel L. Castillo, Departamento de Ciencia de la Salud, Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Buenos Aires, Argentina
Mauro F. Andreu, Departamento de Ciencia de la Salud, Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Buenos Aires, Argentina
Tatiana Dias-de Carvalho, Departamento de Ciencia de la Salud, Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Buenos Aires, Argentina


Introducción: Desde que los niños son pequeños tienen acceso a la tecnología. Debido al confinamiento en sus hogares, han modificado sus hábitos cotidianos, apropiándose de Internet como su fuente de juego, socialización y aprendizaje. Los objetivos de esta investigación son comparar los hábitos de uso de pantallas y de actividad física en niños menores de 6 años durante y después de la pandemia de COVID?19, y explorar los factores sociodemográficos de las personas cuidadoras y de los niños asociados a estos hábitos. Métodos: Estudio transversal, mediante encuesta anónima en línea a tutores legales y cuidadores de niños menores de 6 años de la región del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Las encuestas se efectuaron en dos periodos: pandemia (aislamiento social, preventivo y obligatorio, entre los meses de agosto y octubre de 2020) y pospandemia (durante los meses de agosto a octubre de 2022). Resultados: Fueron respondidas 883 encuestas. Después de la pandemia disminuyó significativamente el las pantallas, y menor uso para videollamadas con familiares y para actividades escolares; por consecuencia, hubo un aumento de las horas de actividad lúdicas diarias. Los hábitos relacionados con el uso de pantallas y la actividad física están condicionados por características sociodemográficas tanto de las personas cuidadoras (sexo, lugar de residencia, cantidad de horas trabajadas e ingresos) como de los niños (edad y acceso a dispositivos con pantalla). Conclusiones: Se observaron cambios favorables tras la pandemia de COVID- 19 en los niños menores de 6 años, con una reducción en el tiempo de uso de pantallas y un aumento en el tiempo dedicado a actividad física. Sin embargo, la televisión y el smartphone permanecieron como los dispositivos más utilizados. Los hábitos de uso de pantallas y de actividad física se ven influenciados por las características sociodemográficas de las personas cuidadoras y de los niños.



Palabras clave: Encuestas y cuestionarios. Pandemia. Preescolar. Tiempo de pantalla. Salud pública.